Con motivo del Día Nacional del Maíz, este 29 de septiembre, en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, se celebra la diversidad biocultural generada y recreada por las comunidades campesinas de México y su importancia para la soberanía de nuestro país. Por ello, los invitados de honor son las familias indígenas y campesinas de todo el país. Ellas representan a las comunidades del campo mexicano que día a día siguen produciendo alimentos sanos sin destruir el ambiente y cuidando la agrobiodiversidad tan importante para la soberanía alimentaria de nuestro país.
Son las milpas campesinas y su diversidad las que recrean esta riqueza. La integridad de sus territorios es fundamental para dar vida a nuestra cultura y rescatar la soberanía alimentaria de México. Con ellos, rendimos un tributo al maíz y reivindicamos “El Hacer Milpa” como propuesta civilizatoria mesoamericana capaz de producir alimentos suficientes y sanos para todos sin destruir la biodiversidad y el ambiente.
Los Diálogos en la UNAM por la Agricultura Campesina y la Agrobiodiversidad para la Soberanía de México tienen como objetivo entablar diálogos de saberes, propiciar eventos culturales, coloquios científicos y exposiciones de arte contemporáneo, para fomentar reflexiones profundas acerca de este importante tema para nuestro país. Desde el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México se hace y fortalece la cultura mexicana difundiendo la importancia de la agrobiodiversidad y los modos campesinos que le dan vida, y nos dan sustento. Habrá actividades para todo público y oportunidades para que la comunidad de la UNAM se acerque a este importante tema. Estos Diálogos proponen que, desde la ciencia campesina y formal, en conjunto con el arte se tejan esfuerzos para insistir sobre la importancia de la diversidad biocultural para la soberanía de México, y sobre la relevancia del arte como herramienta cultural para propiciar reflexiones y resonancias estéticas y científicas en este y otros temas fundamentales para el presente y futuro de nuestro país y el mundo. En resumen, la propuesta es “Hacer Milpa” entre los diversos actores de la sociedad, conscientes que sólo entre todas y todos lograremos rescatar una forma de vida alternativa frente a la crisis que vive el país.
25 de septiembre
- 10:00 AM a 14:30 PM: Laúd Plasmaht: Instalación-concierto para plantas
Presenta: Ariel Guzik
Lugar: Invernadero de plantas madre del Jardín Botánico
Entrada gratuita
- 10:00 AM a 14:30 PM: Feria de semillas y de productos sanos de la Milpa campesina.
Productores invitados exponen una muestra de la agrobiodiversidad que mantienen
en sus milpas y ofrecerán para su venta al público diversos productos
Lugar: Plazoleta del Jardín Botánico
¡Traiga su canasta!
28 de Septiembre:
* 10:00 AM a 18:00 PM: Diálogo de productores con científicos para sumar esfuerzos en el
uso y conservación de la agrobiodiversidad
Sesión de trabajo
Lugar: Instituto de Ecología
29 de Septiembre: Día Nacional del Maíz
10:00 AM a 12:00 PM: Ritual de cosecha de la Milpa y ofrenda al maíz
Participan Enrique Olvera, productores, artistas y destacados chefs
Lugar: Arboretum y Milpa del Jardín Botánico.
* 12:00 PM a 15:00 PM: Coloquio “Agrobiodiversidad: Cultura, Conservación y
Sostenibilidad”.
Participan representantes de organizaciones de productores y especialistas en
conservación de las especies y variedades de la milpa, las prácticas agrícolas
tradicionales y la cultura que les da sustento.
Lugar: Auditorio del Jardín Botánico.
Mayores informes:
Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico del IB-UNAM.
56 22 90 47, Email: jbdifusion@ib.unam.mx, Facebook: Jardín Botánico del IB-UNAM
Twitter: @JBUNAM y en los portales de la UCCS: http://www.uccs.mx